Esta expansión, desde mediados del siglo XIX en adelante, le otorgó a la ciudad una idiosincrasia en particular, que se originó en torno a una actividad industrial minera.
Coronel no tuvo una fundación propiamente tal, sino que más bien, su “nacimiento” está ligado a las primeras explotaciones de carbón de piedra que se llevaron a cabo en el sector costero de Puchoco y el posterior poblamiento de estos recintos carboníferos.
La Leyenda de Las Tres Pascualas
Cuenta la leyenda que las tres Pascualas vivían junto a una laguna, soñando con el amor eterno, puro y fiel...
El Día En Que Coronel Dijo Basta: No Más Termoeléctricas
Cerca de 2 mil personas se reunieron en la plaza comunal de Coronel, para manifestar la preocupación que existe por la contaminación en ese lugar
La Leyenda del Salto del Lajas
Cuentan los antiguos, que en el lugar donde hoy está el Salto del Laja, había una llanura...
La Batalla del Cerro Gavilán
En honor a nuestra historia presentamos una producción que resume los sucesos que se desarrollaron en la conocida Batalla del Cerro Gavilán .
Coronel... La Historia Sobre la Arena y el Carbón
Coronel... La Historia Sobre la Arena y el Carbón. Producción patrocinada por la Casa Ciudadana Coronel
domingo, 15 de febrero de 2009
Comuna de Coronel
Museo Histórico Minero Puchoco Schwager
Encargado: Tulio Bizama, Director de Extensión Municipalidad de Coronel
Dirección: 21 de mayo casa 5 Schwager, Coronel
Administración: municipalidad
Este naciente museo fue presentado a la comunidad el día 30 de Septiembre, como un sincero homenaje a la última tragedia sucedida en la Mina de Schwager (antes de su cierre definitivo) y que le costara la vida a 21 mineros. Fundación 20 de Septiembre de 2006.
Sector Schwager iglesia, gimnasio, bloques etc
Etiquetas:
Coronel,
Patrimonio,
Patrimonio Arquitectónico
Parque Hito a Galvarino
El Parque está enmarcado por una pequeña loma.
Origen iniciativa: el reconocimiento del valor histórico del lugar se formalizó en la década de 1980, cuando la Universidad de Concepción, a pedido del municipio, aportó un informe técnico en el sentido de precisar el lugar donde ocurrió el suplicio de Galvarino, en el marco de la batalla de Lagunillas (1557). Con la certeza dada por el Departamento de Historia del plantel, se inició la habilitación del actual Parque, donde se instaló un hito conmemorativo del hecho.
En 1998 la Municipalidad se adjudicó un Proyecto FONDART que permitió equipar el Parque con señalética, más vegetación, una zona de estacionamiento, etc. Luego de lo anterior, el Departamento de Cultura de la SEREMI MINEDUC y el Municipio resolvieron la conveniencia de solicitar la declaración del bien como Monumento Histórico.
Es así como el año 2002, en el Parque, se realizó la celebración central regional del Día del Patrimonio Cultural, ocasión en que se galardonó a la Universidad del Bio Bío.
Apoyo del mundo mapuche: Cuenta con el decidido apoyo por escrito del Alcalde de Tirúa (comuna vecina).
Histórico: El territorio de la planicie costera al sur del Bio Bío, entre el Océano Pacífico y la Cordillera de Nahuelbuta, fue un territorio de alta densidad de población indígena en el siglo XVI. El terreno se caracterizaba por la abundancia de lagunas, ciénagas y pantanos, el marco otorgado por el cordón montañoso, la densidad arbórea del bosque de altura y los abundantes matorrales de la planicie.
La pericia bélica de los mapuches se veía facilitada por estos elementos (escondrijos, lugares a los que replegarse, terreno irregular).
En 1557 los españoles, al mando de García Hurtado de Mendoza, avanzan sobre la región y ya su avanzada se enfrenta con los indígenas, siendo el enfrentamiento más importante la llamada Batalla de Lagunillas.
Los mapuches se replegaron y los españoles fueron en su persecución, capturando a uno de los líderes que se habían destacado en batalla, Galvarino, a quien cortaron las manos y dejaron luego libre, para amedrentar a los mapuches. Galvarino, lejos de amedrentarse, enalteció su condición de líder guerrero. Alonso de Ercilla en “La Araucana” dedica sendos pasajes a los hechos reseñados.
Dirección: Sector Rural de El Escuadron, Coronel.
Etiquetas:
Coronel,
Eva Producciones,
Historia,
Mapuches,
Videos
Molino Koster de Coronel
Plaza 21 de Mayo (torre)
Casa Schwager
Población Maule
Piques Maule (pique viejo)
Edificio Administración Ex mina
Puente Ferrocarril centro Yobilo
El puente fue derribado para dar pie a la ampliación de la nueva línea del BioTren que va desde Coronel Centro hasta Concepción.
Etiquetas:
Coronel,
Ferrocarriles,
Patrimonio Arquitectónico
Centro Geográfico Chile Continental

Parque Alessandri
Fiestas y Tradiciones de Coronel
Schwager Costumbre y Tradiciones
Fecha: agosto
Lugar: sector Puchoco Schwager
Aniversario Ciudad de Coronel
Fecha: agosto
Lugar: Diverso lugares de la ciudad
Dentro del aniversario se realiza una maratón de cueca según los años de la ciudad, el último fue de 158 cuecas. Esta actividad se realiza en el gimnasio municipal y además se presentan stand de gastronomía y artesanía.
Fiesta Huasa en Medialuna Escuadrón
Fecha: septiembre
Lugar: medialuna Escuadrón
Celebración que se preocupa de rescatar y potenciar nuestra costumbres. Se presenta una feria artesanal, cocineria baile, granja típica y espectáculos artísticos.
Show Pirotécnico de Fin de Año
Fecha: diciembre
Lugar: puerto de Coronel
Feria Artesanal
Fecha: enero
Lugar: Plaza de Armas
Muestra de artesanía local como nacional.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)